Se ha presentado por parte de la organización española Comité de Solidaridad con la Causa Árabe una solicitud ante la Alta Comisionada del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para incluir a las empresas CAF (España) y Saphir Engineering (Israel) en el listado de empresas que favorecen la ocupación sionista en los Territorios Ocupados Palestinos. Esta lista la tiene que presentar la Alta Comisariada del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (A/HRC/31/L.39 párrafo 17). En estos momentos se está celebrando la 42º sesión ordinaria del Human Right Council.
En esa solicitud se recoge que estas empresas, a través de un consorcio, han ganado un concurso para mantener la línea actual de tranvía y extender y gestionar una nueva línea entre la ciudad ocupada de Jerusalén y las colonias sionistas en Territorios Ocupados Palestinos, vulnerando el derecho internacional, las Convenciones de Ginebra y la Opinión de la Corte Internacional de Justicia sobre el Muro que penetra en Cisjordania.
En dicha solicitud se pide también que dichas empresas (y otras concursantes) sean sancionadas por el conjunto de las administraciones de los países de la comunidad internacional excluyéndolas de los concursos de sus administraciones, dada la falta de respeto de dichas empresas a las normas internacionales y por eso deslegitimadas para cualquier actividad mercantil.
La empresa CAF, parte del consorcio, TransJerusalem J-Net Ltd, ha ganado un concurso de la potencia ocupante, Israel, a primeros de agosto para suministrar los vehículos, la rehabilitación de los existentes, los sistemas de señalización, energía y comunicaciones, a lo que habrá que añadir la participación del 50 % en la sociedad SPV que gestionará la actividad de operación (15 años, con posibilidad de ampliación) y mantenimiento de las dos líneas (25 años), bajo la fórmula Proyecto Público Privado en la expansión de las líneas de tranvía entre colonias sionistas y Jerusalén, tanto del Este como el del Oeste, ambas ocupadas (1967, 1948) (https://www.caf.net/en/sala-prensa/nota-prensa-detalle.php?e=286). Mapa de expansión del tranvía: https://images.app.goo.gl/cUDabyvoguTbeSyUA
Está previsto que el proyecto se inicie este año y que la nueva red se encuentre completamente operativa en el año 2025.
Hay que hacer constar que, dada la no publicación de la lista de empresas que apoyan la ocupación de territorios palestinos y la impunidad que hasta la fecha tienen las empresas que vulneran el derecho internacional, y la falta de un tratado internacional vinculante de empresas y derecho internacional, hubo otras empresas que se presentaron para delinquir, entre ellas, y de forma pública, las siguientes, Shikun & Binui y Egged (Israel), CRRC (China), Comsa (España), Efatec (Portugal) y MPK (Polonia).
En todo caso hay que señalar que los trabajadores de CAF, por medio de su comité de empresa, pidió en enero de este año a la gerencia que no concursase por los motivos antes señalados (https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/2019/01/29/economia/el-comite-de-caf-le-pide-que-se-retire-del-proyecto-de-jerusalen#Loleido). También, ha habido una petición pública el 5 de junio (http://www.odhe.cat/es/carta-a-los-y-las-accionistas-de-caf-sobre-el-proyecto-de-construccion-del-tranvia-de-jerusalen/), firmada por numerosas organizaciones, entre ellas la Red de Solidaridad y contra la Ocupación de Palestina (RESCOP) dirigida a la Junta de accionistas, en las que se pedía la retirada en el concurso impulsado por parte de la potencia ocupante. Todo ha sido inútil ante la búsqueda de un beneficio cortoplacista, punible, que se considera impune.
Tras la petición de que sean incluidas todas esas empresas en la lista de entidades que favorecen la ocupación e informar a las 181 misiones diplomáticas permanentes en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, seguirán nuevas acciones.
0 comentarios