santiago gonzález vallejo
para ACCIONISTASCAF
Estimados Sres ,
Les adjunto las preguntas dirigidas al Consejo de Administración de CAF ante la Junta de Accionistas del 5 de junio de 2021, por parte de Santiago González Vallejo, Comité de Solidaridad con la Causa Árabe
Reciban un saludo
Santiago González Vallejo
CSCA
1) El Ministerio de Asuntos Exteriores español advirtió a la dirección de CAF que el proyecto de construcción y equipamiento entre la ciudad ocupada de Jerusalén y las colonias próximas, en un concurso realizado por la potencia ocupante, Israel, sin consentimiento de la población autóctona palestina y sus representantes, tenía riesgos legales y que CAF no iba a recibir apoyos de la Administración española. Otras empresas internacionales se retiraron del concurso antes de que acabara. CAF ganó el concurso. Informó de ello como Hecho Relevante a la CNMV diciendo que había ganado un concurso en la ciudad israelí de Jerusalén. ¿Por qué CAF no informó debidamente de que el proyecto se desarrolla en territorio ocupado tal y como le había advertido el Ministerio de Asuntos Exteriores? ¿Cómo evalúa la empresa los riesgos legales y de reputación que pueden suponer participar en tal proyecto?
2) El accionista de referencia de CAF, Norges Bank, que gestiona el Plan de Pensiones soberano de Noruega, ha hecho pública su decisión de desinversión en las empresas que actúan en los Territorios Ocupados Palestinos, entre ellas la empresa Shapir, socia de CAF en el proyecto entre la ciudad ocupada de Jerusalén y las colonias ilegales en territorio ocupado. Es decir, Territorios Ocupados. ¿Cómo valora el Consejo de Administración el impacto en el valor de la compañía debido a sus malas prácticas en los Territorios Ocupados Palestinos y la posible desinversión de Norges Bank como accionista de CAF?
3) Shapir, el socio de CAF en sus actividades en los Territorios Ocupados Palestinos, está en la lista del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=25542&LangID=E) que recoge 112 empresas que operan en los asentamientos ilegales israelíes en territorio ocupado palestino. ¿La diligencia debida por parte de CAF es tener como socios a empresas como Shapir? Además, en diciembre de 2020, 31 organizaciones, incluidas Amnistía Internacional España, enviaron un informe legal a las Naciones Unidas para que CAF sea incluida en esa Base de Datos. ¿Cómo valora la dirección de CAF la posibilidad de estar en esa lista?
4) El consorcio formado entre CAF y Shapir, CFIR, ha firmado una financiación con el banco israelí Hapoalim. Esta entidad también figura en la lista de empresas que operan en territorio ocupado palestino denunciadas por del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas por su apoyo a la colonización. ¿La diligencia debida por parte de CAF para sus proveedores es tener a las empresas denunciadas por las Naciones Unidas como la Banco Hapoalim?
5) CAF, a través de su filial Solaris, ha vendido autobuses a la empresa israelí Egged. Esta empresa opera el transporte terrestre entre las colonias ilegales israelíes en los Territorios Ocupados Palestinos y zonas israelíes. Por eso, también está en la lista de empresas que se lucran con la ocupación del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. ¿Qué diligencia debida tiene CAF para tener como clientes a estas empresas?
6) El pasado mes de abril la organización internacional Human Rights Watch señaló en un informe que las prácticas abusivas de Israel constituyen crímenes de apartheid y que la comisión de crímenes de lesa humanidad exige una respuesta que ponga fin a la represión de la población palestina. ¿Por qué CAF sigue apoyando el apartheid israelí mediante su rol en el Jerusalem Light Rail, que refuerza directamente el control de Israel sobre territorio ocupado palestino y vulnera directamente el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino, entre muchos otros derechos fundamentales?
7) CAF ha rechazado la mediación del Punto Nacional de Contacto sobre las Líneas Directrices de Multinacionales de la OCDE sobre su proyecto en los Territorios Ocupados. No ha entablado una consulta adecuada con las partes interesadas, de hecho, la Misión Diplomática Palestina en España ha hecho un informe completo sobre las vulneraciones de CAF. CAF dice que ha hecho una diligencia debida –que se desconoce- de riesgos, socios, proveedores o clientes que, con los datos que ofrecemos, no es completa y eficaz (Capítulo II), no reveló plenamente la naturaleza del trabajo y sus impactos previsibles en los pueblos ocupados (Capítulo III), no respeta los derechos humanos de los titulares de derechos afectados (Capítulo IV, con especial énfasis en la orientación en el Comentario 40 instando a las empresas a respetar las normas del derecho internacional humanitario durante situaciones de conflicto armado).
Las protestas de organizaciones, sindicatos en varias partes del mundo, también aquí, pidiendo que no se contrate a CAF, como en su día se hizo con Veolia, señalando su historial de apoyo a la ocupación israelí, coinciden en que ese proyecto es ilegítimo en función de las leyes internacionales y va a afectar a la imagen corporativa de CAF y poner en riesgo su capacidad de conseguir nuevos proyectos.
Pedimos que CAF, a pesar de posibles demandas de la potencia ocupante israelí, abandone ese proyecto. ¿Qué dice el Consejo de Administración actual?
La empresa CAF, junto a la israelí Shapir, ganó un concurso organizado por Israel, para gestionar y ampliar líneas de tranvía entre la ciudad ocupada de Jerusalén y las colonias próximas. Por supuesto, sin contar con los palestinos. El proyecto facilita el desplazamiento de población israelí al territorio palestino ocupado, expropiando, expulsando, en muchos casos, a los palestinos.
El consorcio en el que participa CAF, se financia a través del Banco Hapoalim; CAF vende buses a Egged que hace servicios entre las colonias ilegales y territorio israelí. Shapir, Hapoalim y Egged, como ahora CAF, son empresas que favorecen la ocupación de Territorios Palestinos, en contra de la IV Convención de Ginebra o la resolución 2334 del Consejo de Seguridad de la ONU que dice “Condenando todas las medidas que tienen por objeto alterar la composición demográfica, el carácter y el estatuto del Territorio Palestino ocupado desde 1967, incluida Jerusalén Oriental, incluyendo, entre otras cosas, la construcción y expansión de los asentamientos, el traslado de colonos israelíes, la confiscación de tierras, la demolición de viviendas y el desplazamiento de civiles palestinos, en violación del derecho internacional humanitario y las resoluciones pertinentes».
Norges Bank, accionista de CAF, ha desinvertido en empresas que operan en los TT.OO. Palestinos. Los sindicatos noruegos han pedido a su operador de trenes que no contrate a CAF. También sindicatos ingleses se oponen que CAF gane nuevos concursos. 31 organizaciones han pedido al Consejo de Derechos Humanos que CAF sea incluida en la lista de empresas que rechazan la legalidad internacional, como ya lo están Shapir Hapoalim y Egged. Amnistía Internacional se ha dirigido a los accionistas de referencia –incluyendo al gobierno vasco, para que este Consejo de Administración regrese a la legalidad. Pedimos a CAF que rectifique y abandone este proyecto. Tendrán nuestro apoyo y el del derecho internacional. ¿Qué opina el Consejo?
0 comentarios