Seleccionar página

Tres ejemplos de empresas públicas municipales al servicio de los ciudadanos

Santiago González Vallejo

Economista. Ligado a diferentes asociaciones y plataformas. Cofundador del Comité de Solidaridad con la Causa Árabe. Ha trabajado en USO en acción sindical y en la Secretaría de Acción Internacional y Desarrollo Sostenible. Cree que un problema democrático es la falta de redistribución económica.

9 marzo 2022

La construcción de una propuesta global se puede realizar con la
suma de pequeños proyectos. Más, si ya están en marcha y eso
facilita su divulgación y extensión a otros lugares. En este
sentido, y cara a las propuestas de un programa municipalista
y local, podemos ilustrar varias iniciativas
actuales.

Empresa generadora y comercializadora de electricidad del ayuntamiento y área metropolitana de Barcelona:

La generadora eléctrica es la Agencia de Energía de Barcelona y la comercializadora, Barcelona Energía. Éstas tienen como misión, además del ahorro y la mejora de la eficiencia energética, la producción eléctrica, la mayoría por medio de paneles solares, y el consumo de energías renovables en instalaciones municipales, de Barcelona ciudad y el área metropolitana, pero también comercializándola a particulares, cercanos a las instalaciones. Estas actividades promueven la autogeneración y el autoconsumo y, de paso, minimiza las pérdidas de transporte, mejorando la eficiencia.

Desde laAgencia se impulsa el aprovechamiento de las cubiertas, las azoteas y el espacio público de la ciudad como espacios de generación de energía gracias a la estrategia de impulso a la generación de energía solar en Barcelona. Lo hace desde cuatro ámbitos de actuación, Cubierta o espacio público con inversión pública o con inversión privada o colectiva; y cubierta o espacio privado con inversión pública o privada. Cada uno de esos ámbitos tienen procedimientos y apoyos diferentes.

La apuesta es mejorar el servicio, quelos “dividendos” vayan destinados ala mejora de prestaciones y no se
hinchen por el trabajo precario o reducción de calidad del servicio.

Todas esas actuaciones han permitido sólo en el año 2020, la producción de 123,6 GWh, una comercialización aterceros de 8.9 GWh y una menor intensidad energética y menor consumo global de la actuación municipal, con el ahorro consiguiente a las arcas municipales y vecinal.

Remunicipalización de servicios públicos: Limpieza y recogida de residuos urbanos en Astorga (León)

El ayuntamiento de Astorga ha decidido remunicipalizar el servicio de limpieza y recogida de residuos. Lo ha hecho tras la redacción del Plan Municipal de Residuos que, incluía la recogida orgánica, definía el modelo de sistema de recogidade residuos y de limpieza viaria más avanzado de la provincia y de la Comunidad; un estudio de viabilidad y comparación de costes con el potencial mantenimiento del
servicio privado. Esto supondrá subrogar la plantilla actual de Urbaser e inversiones para renovar y adquirir maquinaria innovadora -como la de la recogida selectiva móvil que utilizan ya en Mallorca-, contenedores e instalaciones. En este caso, la apuesta es mejorar el servicio, que los “dividendos” vayan destinados a la mejora de prestaciones y no se hinchen por causa del trabajo precario o reducción de calidad.
En otras localidades próximas, como León capital o Villaquilambre, también son gestionados directamente el servicio de limpieza y recogida de basura. Ahora, está pendiente de resolver la capacidad contractual y su coordinación con otras empresas públicas locales para conseguir buenos precios de proveedores industriales y extender buenas prácticas y experiencias.

Rivas Vaciamadrid y las aseguradoras de incendios

Este ayuntamiento de Madrid ha pleiteado contra todas lascompañías de seguros del hogar o multirriesgo que operabancon sus vecinos. Y ha ganado.

La cuestión planteada por el ayuntamiento es que esas compañías debían pagar al mismo, la parte proporcional que las aseguradoras cobran a los vecinos, en sus pólizas, por un servicio (el de extinción de incendios) que paga el propio ayuntamiento. Al fin y al cabo, ese servicio de apagafuegos (que prestan muchos ayuntamientos) es sufragado inicialmente por los vecinos mediante sus impuestos. El ayuntamiento de Rivas, como otros ayuntamientos que no cuentan con un parque de bomberos, paga a la Administración regional la llamada ‘tasa de incendios’. El ayuntamiento, tras seis años de pleitos, ha ganado que esa duplicidad no continúe, cobrando a las compañías de seguros el coste de esa tasa de incendios, pudiendo destinaresos recursos a otros fines al servicio de la ciudadanía.


Estos son tres ejemplos de empresas públicas que han mejorado la vidade los ciudadanos, al margen
de su renta, y el bien común.

Sean estos tres ejemplos de empresas locales públicas o valorización de lo público, elementos de ir construyendo una pléyade de experiencias positivas que se pueden extender a otros ámbitos sectoriales para mejorar la vida de la ciudadanía, independientemente de su renta, y el bien común.

http://www.izqrepublicana.es/publicaciones/politica_78.pdf

También te puede interesar…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *